martes, 28 de marzo de 2023

Origen del BOTAFUMEIRO


H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el SabioBiblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (España) (detalle) (imagen obtenida aquí)

Los incensarios fueron usados en la Edad Media durante los actos litúrgicos para adorar a Dios. Seguramente antes de las lamparas se usaban braserillos.

La quema de resinas aromáticas se hacía desde la Antigüedad: griegos,  romanos, hebreos, etc.

San Isidoro de Sevilla (siglo VI-VII) cita el incienso y su uso en su obra Etimologías:

«2. El incienso (tus) es un árbol de Arabia, de enorme corpulencia, dotado de abundantes ramas, de una corteza muy suave; sus ramas se asemejan a las del arce; destila un jugo aromático blanco, a manera de almendra, que, cuando se mastica, parece convertirse en polvo, y cuando se parte, muestra un interior lleno de grasa; puesto en el fuego, arde fácilmente. Entre nosotros se denomina masculum por su conformación redonda, a modo de testículos. Existe otro tipo que es plano y bastante áspero, pero de peor calidad. Se adultera mezclándolo con resina o con goma, pero se le reconoce por su propiedad, pues el incienso colocado en el fuego arde, la resina provoca humo, y la goma, al calentarse, se licúa.»

«2. La lengua griega da a thymiama (incienso) esta denominación, por ser olorosa, pues a la flor que produce olor se la llama thymum. De él dice Virgilio (Georg. 4,169): «Huelen a tomillo».

3. El incienso recibe tal nombre porque se consume en el fuego al ser ofrecido.

4. Tetraidos es una clase de incienso de forma alargada que presenta cuatro pigmentos.

5. Stacten (esencia de mirra) es un incienso que se destila por presión…»

Hubo incensarios de plata colgados en los cruceros. 


El botafumeiro de la catedral de Santiago de Compostela es un gran incensario que tiene función litúrgica y ceremonial.

Antonio López Ferreiro, canónigo de la S.A.I. de Santiago, encontró en el Códice Calixitino (siglo XII), en un margen, una nota del siglo XIV donde se describe la «carrera» de un incensario. Y se dice que formaba parte del acto litúrgico.

«nunc decoratur cum Capite Beati Jacobi alphei mire magnitudinis in testis argenti deaurati cum multis et magnis lapidibus pretiosis in testis et maxime cum magno turibulo argenteo, a sumitate ecclesie et funibus suspensum per rotas currendo a portale septentrionali usque a portale meridiano pleno carbonibus incenssis cum ture feriendo in utraque parte sumitatis ecclesie, estante antistite in pontificali cum tota procesione ut supra»


En el siglo XV, Luis XI de Francia dona un pebetero de plata, pero este se coloca en la primera mitad del siglo XVI.

En general, durante la Edad Media, los peregrinos podían pernoctar en los santuarios y se acogía a los enfermos. Pero antes de entrar en los templos la gente tenía la obligación de lavarse (realizar abluciones) para purificarse. Cuerpo y alma tenían que estar limpios.

En Santiago de Compostela estaba la «Fuente del Paraíso» donde podían «bañarse» hasta 15 personas.


Será Neira de Mosquera,1852, quien crea el bulo sobre el uso del botafumeiro surgido para purificar el ambiente de la catedral, corrompido por las veladas de los romeros



Por tanto, su función era litúrgica y, al mismo tiempo, también aromatizaba el templo. Su uso NO fue para disimular el mal olor de los peregrinos porque no se lavaban ni se bañaban.


Bibliografía:

4 comentarios:

  1. Bueno, supongo que la conclusión de su articulo es un algo así como "porque me da la gana".
    le recomiendo hacer un par de caminos de santiago y de paso un poco de generalidades sobre las costumbres en la edad media a la que se refiere usted.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, don Anónimo, la conclusión la he sacado porque he investigado sobre la higiene en la Edad Media. Esté atento en septiembre de este año, saldrá publicado un libro titulado «El olor de la Edad Media. Salud e higiene en la Europa medieval». Le ánimo a que lo compre.

      Eliminar
  2. Yo estuve en Istanbul y allí no es costumbre si no obligación la de lavarse manos y pies, dejar los zapatos fuera de la mezquita y ponerse unas babuchas, creo con todo respeto que en España esta costiumbre ancestral se perdió hace años, ahora la gente entra ducahada del hotel o albergue, pero los peregrinos anteriores a esta época su obligación quizás se la pasaban un poco a la torera, "picaresca española", así que no dudo que en parte lo de PURIFICAR O MEJOR DICHO AMBIENTAR ERA POR NECESIDAD PERENTORIA POR LA FALTA DE JABON O JABONES VARIOS . . .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la España medieval cristiana era obligación realizar las abluciones para entrar en los templos. Y en la Edad Media había jabones. Era un producto que se hacía en casa.

      Eliminar