lunes, 12 de febrero de 2018

La mujer en el siglo XVI y XVII: realidades y mitos (II)


La gallinera, Loarte, 1626, Museo del Prado, Madrid 

Leí hace poco la siguiente afirmación: «Según las fuentes históricas consultadas, precisamente el oficio de hilanderas era uno de los pocos que les estaba permitidos (a las mujeres)».

En el mes de enero escribí sobre los oficios de las mujeres desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro, pero hoy voy a profundizar un poco más sobre este tema durante el siglo XVI y XVII en el mundo urbano. Investigación difícil porque hay pocos artículos que hablen sobre esta cuestión y porque no se solía registrar la profesión de la mujer en documentos públicos.

Tenemos que entender que el trabajo manual o mecánico, es decir, en el que había que utilizar las manos, era visto por los nobles y la alta burguesía como oficios bajos e incluso viles (entendiendo por vil, persona sin valor social). Por tanto, manos blancas jamás se rebajarían a ensuciarse.

Durante el siglo XVI los gremios se empiezan a organizar y se prohíbe tener aprendices femeninos (todo esto se deberá a varias causas, desde económicas, demográficas y sociales). Sin embargo en algunos oficios la mujer seguirá aprendiéndolos en casa. La mujer del maestro (que en general antes había sido hija de artesano) enseñaba y educaba a los aprendices al mismo tiempo que a sus hijos (independientemente de su sexo).  

Por cierto, no debemos olvidar que el matrimonio ya era de por sí un oficio: la casada debía ocuparse de la familia, administrar y conservar los bienes que su marido adquiría, o los que ella adquiriera en el caso de trabajar fuera. Las fabricaciones caseras  (el hogar será el centro de producción de conservas, jabones, afeites...) no solo eran para el autoconsumo también para vender fuera. Podemos entonces hablar de su invisibilidad laboral o de una «economía pseudosumergida». El trabajo doméstico se compagina con trabajo «extradoméstico».

En algunos casos la mujer va a tener cierta libertad: algunas negociaban sin su marido y sin su licencia, participando en el comercio, en la compra-venta o en transacciones en torno a una propiedad. Esto implicaba que debía tener una relativa formación profesional y educativa para desenvolverse libremente, llegando incluso a ser fiadoras en el negocio de alquileres.

En el caso particular de las viudas, éstas llegaban a tener mucha más libertad. Pasaban a ser la cabeza legal de la familia y tenían el control de todos los asuntos del negocio y de los bienes. Podían seguir con el oficio o la industria, aunque, en general, si tenía descendencia masculina quedaba a manos del mismo cuando el varón alcanzaba la mayoría de edad. 

Y ahora voy a poner «algunos» de los oficios que realizaron las mujeres durante el siglo XVI y XVII:

Textil: Criadora de gusanos de la seda. Cardadora. Urdidora. Peinadora. Tejedora. Hilandera. Bordadora. Devanadora. Cogedera. Cordonera. Toquera. Encajera. Botonera. Tintorera. Sedera. Zapatera. Calzonera. Costurera. Lavandera. Plumera. Espartera. Cestera. Encañadora. Cogedera. Cordonera. Ropera o madre ropera...

Comestibles: Mesonera. Tabernera (bodeguera). Pescadera. Carnicera. Vendedora aceite. Frutera. Especiera. Sidrera. Confitera. Escabechera. Quesera. Sardinera. Gallinera...

Cerera.

Platera.

Arrendadora.

Sirvienta o moza de servicio.

Vendedora sin tienda fija.

Impresora.

Cuidadora de iglesias. Portera. Mandadera de las monjas.

Partera.

Actriz. 

Prostituta.      

Etc.

Y no hay que olvidar las actividades ilegales: tiendas y venta ambulante sin licencia, trabajadores clandestinos fuera de los gremios en lo que también estarían implicadas las mujeres.

Resumiendo: La mujer pasó a un segundo plano en el siglo XVI y XVII, pero podemos afirmar que en determinados oficios o talleres había una (gran) mujer.


Artículo que escribí sobre los oficios que ejercían las mujeres desde la Edad media.

Bibliografía:
  • José Calvo González: Imprentas de viudas en Málaga (siglos XVII – XIX).
  • Mª Jesús Vázquez Madruga: Juana Martínez de Angulo: una impresora de Alcalá de Henares a finales del S. XVI
  • Josefa Leva Cuevas: El trabajo de la mujer en Córdoba en los siglos XV y XVI.
  • http://teresavila.com/node/4962
  • Pedro Miralles Martínez: La sociedad de la seda: comercio, manufactura y relaciones sociales en ...
  • http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/MujeresImpresoras/Siglos_XVI XVII/Seleccion_de_Impresoras/Siglo_XVII/Madrid/
  • Santiago Quesada: La idea de ciudad en la cultura hispana de la edad moderna
  • http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0008/memoranda.htm
  • Ver más aquí


No hay comentarios:

Publicar un comentario