Mostrando entradas con la etiqueta sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexualidad. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2019

Menudas Concostorias.




Voy a comentar algunos de los mitos y falsedades históricos que aparecen en el libro "Menudas Quijostorias: Así era la España de Cervantes", de Nieves Concostrina.
Lo peor que es que este libro se publicó en el 2016, fecha tan reciente que si la autora hubiera investigado con profundidad, tal vez, no habría cometido tantos errores.

1. La lechuguilla, el color negro, la bragueta:




El negro se llevó no sólo durante el reinado de Felipe II, también durante el reinado de Felipe III (recomiendo ver el retrato del monarca de Pedro Antonio Vidal, 1617, que está en el Museo del Prado, Madrid). Por supuesto, el negro no fue signo de recato y austeridad. Ah, y no sólo de negro se vistió la Corte de Felipe II.

Hasta ahora, entre los españoles, no he encontrado una bragueta de color distinto a las calzas (que no calzones).

El Concilio de Trento sólo ordenó decencia en la indumentaria de los clérigos ya que tenían que ser un ejemplo para los fieles. 
Y no hay orden alguna sobre el recato en la indumentaria civil, por tanto, no hay mención a adornos, joyas y mucho menos contra el uso de la bragueta prominente, complemento que se mantuvo hasta finales del reinado de Felipe II.

2. Fundamentalismo: 


Y aún dicen que no hay Leyenda Negra.

3. Higiene:



Uno de mis temas favoritos. 
A los médicos NO les dio por decir que lavarse no era bueno. En el siglo XVI existió el aseo con agua y el baño, eso sí, sin vapor. 

4. Sexo:


El Concilio de Trento NO fue más allá de lo inimaginable. NO estableció la frecuencia sexual dentro del matrimonio. NO prohibió los tocamientos entre esposos. 
Si la autora hubiera investigado sólo un poquito habría descubierto Los Penitenciales medievales. Aquí hablo de ellos, y aquí del sexo.

5.  Inquisición:


Si a la  Inquisición la llama diabólica, ¡qué será para ella la justicia civil! De la Inquisición uno se salvaba con sólo arrepentirse, de la justicia civil, no.  

6. Medicina y disecciones:


Sólo diré que la medicina española del siglo XVI no tenía nada que envidiar a la de los otros países europeos. Las influencias médicas de árabes y judíos se combinó con nuevas técnicas y experiencias médicas. 

7. Concilio de Trento:


El objetivo principal del Concilio fue determinar de una vez por todas cuales eran las doctrinas de la Iglesia, sin inventarse nada nuevo (lógicamente como respuesta a las herejías de los protestantes) y erradicar los numerosos abusos que se habían ido desarrollando dentro de ella.

8. Matrimonio:



Las mujeres solteras NO estaban mal consideras socialmente, se las protegía y NO tenían la obligación de acabar en un convento.  


Bibliografía:

1. Sobre indumentaria:
3. Higiene:
4. Sexo:
  • 1. "La privatizacion del sexo", Jacinto Choza y Jose María González del Valle.
  • 2. "Sexo, honor y moralidad: sobre la precaria situación de las criadas en el Munster Prostidentino", Simone Laqua-O’Donnell.
  • 3. "Historia de  los concilios ecuménicos", varios autores. 

5. Inquisición:

6. Medicina:
  • 1. "La medicina del siglo XVII en Aragón", A.  Fernández Doctor.
  • 2. "Abrir para comprender: Disecciones anatómicas en libros medievales", I. González Hernando.
  • 3. "La autopsia: Un ensayo sobre su evolución histórica...", O. I. Lossetti.
  • 4. "La autopsia: la consulta final", L. Rodríguez-Moguel.
  • 5. "Técnicas de conservación post mortem aplicadas a los miembros de la realiza hispánica medieval", M. Cabrera Sánchez.
  • 6. "La disección del cuerpo humano", I. González Hernando.
  • 7. "Breve historia de la medicina", Pedro Gargantilla Madera.
  • 8."Los orígenes de los estudios sobre la salud pública en la España Renacentista", J. M. López Piñero.
  • 9. "Historia de la medicina palentina", C. Fernández Ruiz.
  • 10. "Historia de Ia medicina", P. Laín Entralgo.
  • 11. "La medicina española en la época de los reyes católicos", Luis S. Granjel.
  • 12. "La enfermedad y la asistencia hospitalaria",  Jon Arrizabalaga.
  • 13. "Dos médicos de los Reyes Católicos", Narciso Alonso Cortés.
  • 14. Los médicos de la reina Isabel, Rafael Sancho de San Román.
  • 15. "La Medicina en la Historia Medieval Cristiana", Pilar Cabanes Jiménez.
  • 16. Medicina y Farmacia.
  • 17. "El Escorial y las nuevas corrientes de la medicina renacientista", Josep Lluis Barona.
  • 18.La Medicina en el Renacimiento (Siglos V a XVII).
  • 19. "Saberes y práctica médica en Nueva España. Textos, objetos e imágenes (SIGLOS XVI Y XVII), José Pardo Tomás.
  • 20. "La medicina, sus textos y sus lenguas en la España de Cervantes", Bertha M. Gutiérrez Rodilla.
  • 21. "Historia y Filosofía de la Medicina. Médicos y medicina en la nueva España del siglo XVI", Alfredo de Micheli-Serra.
  • 22. "Ciencia, medicina y farmacia en la Sevilla del siglo de oro", Mª Teresa López Díaz.
  • 23. "Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen III", Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares.

7. Concilio de Trento:

8. Bibliografía sobre matrimonio y mujeres:





lunes, 26 de febrero de 2018

Sexualidad en la Edad Media: Iglesia, sociedad, mentalidad.


Imagen obtenida aquí


Hablar de sexo y mentalidad en la Edad Media, dejando de lado nuestro modo de ver la vida y nuestros prejuicios, es difícil.

Hace poco leí en un blog que para San Pablo* el sexo era pecado. Esto me recordó ese juego infantil llamado "el teléfono escacharrado": el mensaje original acaba distorsionado tras pasar por una larga cadena de oyentesPero no me voy a remontar a tiempos tan lejanos en los que las primeras comunidades cristianas eran ascetas**: buscadores de la unió completa y perfecta con Dios en un tiempo en el que creían que el fin de mundo estaba a la vuelta de la esquina y que cualquier exceso corrompía el cuerpo y, por consiguiente, el alma. Por supuesto, entre esos excesos estaba la lujuria*** (que no el sexo).

Dicho esto, ¿la Iglesia mantenía una moral sexual restrictiva? ¿Era el sexo peligroso para la salvación del alma? ¿Mantenía bajo un control férreo la vida sexual de la gente? ¿Reprimía cualquier tipo de práctica sexual? ¿Era un dogma que las relaciones sexuales sólo estuvieran encaminadas para la procreación? ¿El sexo era sólo lícito dentro del matrimonio? ¿El sexo tenía que ser ajeno al placer? ¿Se rechazaba la visión del cuerpo, especialmente el de la mujer? ¿Se le tenía miedo al cuerpo desnudo? Y, ¿todos los cristianos siguieron a rajatabla las normas restrictivas sobre la sexualidad? ¿El patriarcado asignaba roles sexuales?

En fin, son muchas preguntas para un trabajo tan breve (además de que alguna más se habrá quedado en el tintero). Por eso, ahora sólo haré una pequeña introducción sobre moralistas, sociedad, sexualidad y mentalidad. Las preguntas ya las iré desglosando poco a poco en otras entradas para esclarecer qué hay de cierto en ellas, qué de mentira o qué de medias verdades.

Vamos a dirigir la mirada hasta el siglo VII como punto de partida. 

Vamos a pensar en una comunidad cristiana, ya extendida por toda Europa, donde el paganismo todavía permanece (y permanecerá, siglo tras siglo, a través de las supersticiones). Donde coexisten otras dos culturas: judía y musulmana. 

Vamos a pensar en una vida en sociedad donde el parentesco, las herencias y la organización de dicha sociedad se tenían que regular por medio de normas para el buen funcionamiento de la misma y evitar conflictos o, al menos, minimizarlos. 
Donde se tienen que crear nuevas leyes según las complejidades que van surgiendo a medida que van cambiando ciertas percepciones y creencias. 
Donde las leyes religiosas son también leyes civiles, o a la inversa. 

Y entre todo esto estaba la sexualidad (un tema que obsesiona incluso hoy en día), y cuya forma de entenderla variará según las factores ambientales y culturales de cada época.

La mayoría de las publicaciones de los clérigos, teólogos, canonistas y moralistas son reflexiones y análisis de lo que están viviendo y sintiendo, y expondrán sus doctrinas basadas en la Biblia, el pensamiento grecolatino y la cultura germana. 

En estos primeros compases de la época goda, algunos cristianos todavía estarán bajo la influencia del ascetismo severo, ascetismo que caracterizó a pequeñas comunidades durante los primeros siglos de la aparición del cristianismo, y que irá difuminándose a medida que van pasando los siglos. Y, esto es importante, estamos ante una sociedad donde, tanto el hombre como la mujer, se casaban sin amor (tema que daría para otro trabajo). Como bien escribió Omar Enrique Cristancho GómezA nadie se le habría ocurrido por aquellas épocas, dejar el matrimonio en manos de algo -según la mentalidad de la época- tan insensato y transitorio como el amor.


Por tanto, los escritos iban dirigidos a una mejora o perfeccionamiento de la espiritualidad, por lo que en ellos se habla de renuncias y de excesos (sin que sea vinculante para el resto de la cristiandad). De lo que estaba bien o de lo que estaba mal.

Para esas comunidades, la voluptuosidad, la lujuria, el placer impedirán que el individuo alcance la perfección, mientras que la continencia y la castidad serán exaltadas. Muy propio para aquellas personas que abrazaban la vida monástica o el celibato. 

Pero también hubo moralistas que rebatirán o se opondrán a aquellas ideas más coercitivas, despojando de connotaciones negativas todo lo relacionado con el sexo. 

En los siglos posteriores, la corrección de la moral sexual variará según la época, se hará hincapié en otros problemas, se debatirá nuevas cuestiones (también las antiguas) y se incidirá o descuidará ciertas normas según las eventualidades o las necesidades del momento.


*Para saber algo más sobre San Pablo y las primeras comunidades ver este trabajo: Los primeros cristianos urbanos. El mundo social del apóstol Pablo de Wayne A. Meeks.  ¡Ah!, y los Hechos de los Apóstoles.

**Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual.
Misticismo:
1. Estado de perfección religiosa que consiste en la unión o el contacto del alma con la divinidad.
2. Corriente religiosa que propone la unión del alma con Dios por diversos medios (ascetismo, devoción, amor, contemplación, etc.).

***Lujuria: Deseo y actividad exacerbados de cualquier tipo.

Bibliografía (una pequeña muestra):
  • Yan Thomas La división de sexos en el derecho romano.
  • Mariela Fargas Peñarrocha: Cuerpo y matrimonio en la Edad Moderna: la metáfora de la “esposa regalada” y la unidad conyugal.
  • Andrea Vanina Neyra: La magia erótica en el Corrector sive medicus de Burchard von Worms.
  • Isabel Muguruza Roca: Género y sexo en los confesionales de la contrarreforma. Los pecados de las mujeres en el manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta.
  • Leah Otis-Cour, Historia de la pareja en la Edad Media: placer y amor.
  • María Luisa Candau Chacón: Entre lo permitido y lo ilícito: la vida afectiva en los Tiempos Modernos.
  • Raña Dafonte, C.L.: "Corrector et medicus": la ética altomedieval a la luz de los penitenciales.
  • María del Carmen García Herrero y Cristina Pérez Galán: Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales.
  • Matthews Grieco, Sara F. “El cuerpo, apariencia y sexualidad”.
  • Genevieve Galán Tames: Una mirada a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica.
  • Pilar Cabanes Jiménez:   “La sexualidad en la Europa medieval cristiana.
  • http://blogderomanico.es/07-los-catalogos-de-pecados-de-los-penitenciales/
  • http://saludyromanico.blogspot.com.es/2018/02/nutrix-desbordada-o-la-dama-del-mal.html
  • Ver más aquí: La mujer en el siglo XVI y XVII: realidades y mitos.