viernes, 4 de enero de 2019

LA INQUISICIÓN en el siglo XVII

«La gente corriente en general entraba muy raramente en contacto con ella [la inquisición], y en definitiva aceptó su actuación sin poner demasiados reparos» Henry Kamen, La inquisición española: Mito e historia.

Voy a explicar de forma breve cómo funcionaba la Inquisición en Siglo de Oro. Para ello utilizaré la novela de Arturo Pérez-ReverteLimpieza de sangre (1997), por los errores, mitos y falsedades que en ella se propaga.

Familiares del Santo Oficio:


Si bien es verdad que, como cualquier otra institución, no estaba libre de corrupción y sobornos, y que hubo momentos, por apuros económicos, que se vendieron títulos, en general estos males eran perseguidos con celo por el propio Santo Oficio. Hubo cárceles específicas para los infractores contra la administración o las leyes inquisitoriales.

Para ser familiar había que demostrar limpieza de sangre, esto se investigaba de forma escrupulosa. También era fundamental estar casado y ser "personas quietas, de buena vida y exemplo", "llanos y pacíficos", "dignos, quietos, pacíficos y a propósito", en caso contrario se avisaba al Consejo del Santo Oficio para abrir una investigación. Por supuesto no «gozaban de completa impunidad». La Iglesia estuvo en contra de los Estatutos, que fueron dictados por Pedro Sarmiento en el siglo XV.

Por cierto, es curioso que el protagonista de la novela cuente con tanta precisión el número de familiares censados (algo que escribió en sus memorias el Marqués de Villars, Mémoires de la cour d'Espagne, entre 1679 à 1681), y en cambio no nos informe de que su amado Lope de Vega era familiar y que asistió a la quema de Benito Ferrer en 1624. ¿Lo sabía Pérez-Reverte cuando escribió la novelas de Alatriste? Y si no lo sabía, qué tipo de investigaciones llevó a cabo.

Aislamiento cultural, científico:


El aislamiento cultural y científico por culpa de Santo Oficio es un mito. Aconsejo leer los trabajos de Pardo, Kamen, Piñeiro, Sánchez Ortega, Navarro y Fernández Vallín.


Recomiendo, también, este vídeo.

Delación:


Una de las "obsesiones" de Pérez-Revete, también en sus artículos periodísticos, es el tema de las delaciones.

El éxito de los tribunales inquisitoriales, y esto incluía que no se pudiera cometer  injusticias, estuvo en parte en la ocultación al reo del nombre de los denunciantes y de los testigos, así como de los cargos que había contra él. Esto no ocurría en los tribunales civiles: todos eran culpables hasta que no se demostrara lo contrario.

En los inquisitoriales la delación sirvió para evitar «intoxicaciones» que afectaran a las investigaciones sin sufrir presiones exteriores, y así evitar venganzas contra los delatores y sus familias
En estas investigaciones había una recogida exhaustiva de información sobre la persona y de testimonios. Si el reo, al no estar prevenido del delito por el que se le había detenido, lo confesaba y coincidía con la acusación y las pruebas obtenidas, la conclusión por parte del tribunal era clara. 
Si el delito era muy grave se le llevaba a las llamadas cárceles secretas, ya que en ellas se garantizaba su incomunicación con el exterior y se evitaban filtraciones. Se exigía a testigos, inquisidores y al mismo reo, si salía libre, que no contaran nada de lo que había ocurrido dentro y así evitar obstaculizar otras investigaciones.

No se admitían denuncias anónimas. El denunciante debía dar su nombre y apellidos. En el caso de falsos testimonios se le abría un proceso al calumniador. Además era necesario testigos, quienes debían ser gente íntegra; no valía la palabra de una persona de dudosa o mala fama.

Reclusión perpetua. Reclusión perpetua irremisible:


En una cárcel perpetua o de misericordia el reo no podía salir durante sus años de condena a la calle.
En una cárcel no perpetua el reo podía salir a la calle por motivos concretos. Se dieron casos en los que a indigentes se les permitía salir a la calle, con su sambenito puesto, para mendigar.

La reclusión en cárcel perpetua variaba, podía ser de varios meses o de unos pocos años; en general iba de 3 a 8 años. 
La reclusión irremisible era cuando se condenaba al reo a un total de 8 años de prisión. 

No era raro que la condena no se llegara a cumplir íntegramente. 

El régimen penitenciario de los reclusos era, comparándolo con el régimen civil, bastante indulgente. Los lugares de encierro eran monasterios, hospitales, casas habilitadas para ese fin o el propio domicilio (sobre todo si el condenado era mujer).

Mujeres con ropas de hombre:


Hasta el día de hoy no he encontrado ningún trabajo, libro o artículo donde se diga que el Santo Oficio tomara «cartas en este asunto». Ni siquiera que fuera un agravante «a la hora de mandar a mujeres a la hoguera».

Sodomía:


La sodomía era  competencia de la justicia civil y al sodomita se le condenaba sí o sí (lo interesante sería saber si era por estar relacionado con otro delito o por estar implicado un menor de edad). 

En Aragón el «pecado nefando» era competencia también de la Inquisición. En Castilla, en cambio, no se ocupó de este tema. 

Al sodomita se le juzgaba por considerar que sus actos eran una desviación a la tarea encomendada por Dios. Eran tratados con más benevolencia que en los tribunales civiles. Se dieron casos de sodomitas que blasfemaron para poder ser llevados ante la Inquisición. 
Como con los otros delitos de herejía, si había arrepentimiento, podía ser encerrado en prisión, llevado a galeras, ser desterrado, imposición de alguna multa, recibir azotes y/o penas espirituales. 

Terror inquisitorial:



A un inquisidor se le exigía estar bien formado como jurista y como teólogo. Tenía que ser hombre intachable en todos los aspectos, incorruptible y misericordioso. Sensato a la hora de investigar y dictar sentencias. 


El uso del término mazmorra para dar un toque siniestro a una escena es un recurso fácil (e infantil). En el siglo XVI y XVII eran cárceles. Muy pocas estaban instaladas en calabozos de antiguos castillos. En general, estas dependencias tenían mejor reputación en cuanto a las condiciones de salubridad y comodidad que las cárceles civiles. 

Sin embargo, las cárceles secretas sí que estaban peor acondicionadas. Estas se utilizaban para los casos más graves, donde justo lo único que se necesitaba era que el reo no estuviera precisamente cómodo. En ellas se llevaba a cabo las torturas. 
Los instrumentos que se utilizaban eran tres: la garrucha, el potro y la toca

El uso de la tortura fue excepcional. 


Lástima que el protagonista no nos cuente que había reos encerrados en cárceles civiles que blasfemaba para que los llevaran a toda prisa ante el Santo Oficio, sabían que allí iban a recibir un trato mucho más piadoso y justo.


No existió un consejo llamado Consejo de los Seis Jueces. Todos los tribunales estaban formados por seis inquisidores, pero podía haber alguno más.

Y escrito todo esto, por supuesto hubo inquisidores carentes de integridad y los hubo bestias. 


Bibliografía (una muestra de la consultada):

  • Agudo Caballaero, Mónica: Estudio histórico-jurídico de la Inquisición: La sentencia inquisitorial.
  • Álvarez Gómez, Jesús: Historia de la vida religiosa.
  • Arellano, Ignacio y Mata, Carlos: Vida y obra de Lope de Vega.
  • Baranda, Nieve S.: Mujeres y escritura en el siglo de Oro: una relación inestable.
  • Bennassar, Bartolomé: Inquisición española poder político y control social. 1984.
  • Bennasar, Bartolomé: El modelo sexual: la Inquisición de Aragón y la represión de los pecados «abominables».
  • Candela Olivares, Bibiana: Práctica del procedimiento jurídico para inquisidores. El abecedario de Nicolás Rodríguez Fermosino. 2015.
  • Domínguez Ortíz, Antonio: La sociedad española en el siglo XVII. 1992.
  • Elliot, J. H.: La España Imperial 1469-1716. 1966.
  • Escribano Arellano, José y Henningsen, Gustav: Inquisición y ciencia. La suerte de la olla.
  • Kamen, Henry: La Inquisición Española: una revisión histórica. 1999.
  • Kamen, Henry: La Inquisición española: mito e historia. 2013.
  • Kamen, Henry: Censura y libertad: El impacto de la Inquisición sobre la cultura.
  • Lea, Henry Charles y ‎ Alcalá Galve, Ángel: Historia de la Inquisición española. 1983
  • Lozón Urueña, Ignacio: Madrid Capital y Corte Usos, costumbres y mentalidades en el siglo XVII.
  • Las Siete Partidas glosadas por el Licenciado Gregorio López (1555),
  • Salustiano de Dios: El poder del monarca en la obra de los juristas castellanos (1480-1680)
  • Lea, Henry Charles: A History of the Inquisition of Spain.
  • Masdéu, Joan Francesc de: Historia critica de España y de la cultura española: obra compuesta y ...
  • Navarro Brotóns, Víctor: Los jesuitas y la renovación científica en la España del siglo XVII.
  • Ortego Agustín, Mª Ángeles: Familia Y Matrimonio en la España del siglo XVIII. Ordenamiento Jurídico y situación real de las mujeres a través de la documentación notarial. 1999.
  • Pardo Tomás, José: Ciencia y censura: la inquisición española y los libros científicos en los científicos en los siglo XVI y XVII. 1991.
  • Pasamar Lázaro, José Enrique: La Inquisición en Aragón: Los familiares del Santo Oficio. 
  • Pérez de Colosia Rodríguez, Mª Isabel: Normativa inquisitorial sobre los familiares del Santo Oficio II.
  • Piñeiro, Mariano Esteban: La astronomía en la España del primer tercio del siglo XVII.
  • Puyol Buil, Carlos: Inquisición y política en el reinado de Felipe IV: los procesos de Jerónimo de Villanueva y las monjas de San Plácido. 1993.
  • Redondo Álamo, Mª Ángeles: La figura del hidalgo en la sociedad española.
  • Rennert A., Hugo y Castro, Américo:  Vida de Lope de Vega (1562-1635).
  • Sánchez Ortega, Mª Helena: Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales españoles del siglo XVI.
  • Varios autores: Las siete partidas del rey Don Alfonso el IX, con las variantes de más interés..., T. 1.; 1843.
  • https://www.moboreader.net/Home/BookRead/10802322%20209283
  • http://mismentirasfavoritasdiego.blogspot.com/2018/08/la-inquisicion-provoco-el-retraso.html
  • http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/inquisicion/temas/sodomia-inquisicion/






4 comentarios:

  1. Cuando yo estudié, allá por 1988, la de Kamen sobre la Inquisición en Ed. Crítica era una maravilla. Y varios años después encontré en un mercadillo la obra de Julián Juderías. Muy recomendables las dos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente.
      Yo recomiendo leer todo los trabajos donde se hable de la Inquisición.

      Eliminar
  2. Demasiado sesgado. Les paso mi tesis doctoral sobre la inquisición española.
    https://www.amazon.es/Sodom%C3%ADa-inquisici%C3%B3n-El-miedo-casrigo-ebook/dp/B07YSGSXQ2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Rocío:
      ¿Demasiado sesgado lo que he escrito aquí, que simplemente es un resumen general de cómo funcionaba la Inquisición?

      Entonces también lo será sus contestaciones en esta entrevista:

      «La homofobia moderna europea nace en la Inquisición, pero con raíces remotas.»

      «Practicar sexo por placer era penado con la hoguera»

      https://www.lavanguardia.com/lacontra/20151110/54439704967/la-contra-rocio-rodriguez.html

      En cuanto pueda me hago con su tesis y la leeré con mucho interés.

      Eliminar